Sobre el proyecto

Los cambios climáticos y globales plantean retos serios para América Latina. Estos retos comprenden aspectos científicos, económicos y políticos, así como la necesidad de educación y capacitación. La información de punta generada por científicos, suele difundirse únicamente dentro del ámbito académico, muchas veces sin llegar a la sociedad civil.

Por ello, el IAI – Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global y una de sus redes de investigación cooperativa: Tropi-Dry – Dimensiones Humanas y Biofísicas de los Bosques Secos de América Latina, han desarrollado este curso de difusión masiva en línea (MOOC).

En este curso, veintiún científicos de ocho países latinoamericanos, de diversas disciplinas, presentan avances recientes en el estudio del cambio climático; en el contexto de seis ejes temáticos: ecosistemas terrestres, ecosistemas marinos, paisajes rurales, sector agrícola, mitigación del cambio climático y servicios ecosistémicos, incluyendo el ordenamiento territorial.  Mucho de este contenido fue generado por los propios investigadores en el marco de proyectos regionales de investigación apoyados por el IAI. Un objetivo de este curso es proveer herramientas que se puedan utilizar en iniciativas orientadas a promover la sostenibilidad de la región ante el cambio climático y global.

Esta capacitación gratuita se ha logrado con mucho trabajo voluntario, dedicación y motivación de los científicos involucrados, así como por la ayuda brindada del IAI, dado que parte de su mandato es generar información científica que sirva de fundamento para la toma de decisiones en cuestiones del cambio global en el continente; mandato que ha venido desarrollando desde hace ya veinticinco años a través del financiamiento de decenas de redes de investigación cooperativa en las Américas.

Este curso también aporta a la tercera meta del Objetivo 13 de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS 13.3): «Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en relación con la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana”.

Videos Promocionales

Profesores

Conozca a nuestros instructores, científicos latinoamericanos dedicados a investigar el impacto del cambio climático y global a lo largo de nuestra región.

    Adrián G. Rodríguez, PhD.

    Jefe, Unidad de Desarrollo Agrícola. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Áreas de trabajo: Desarrollo rural y agrícola, política económica.

    Alberto Méndez, Ing.

    Fondo Nacional de Financiamiento Forestal. Ministerio del Ambiente y Energía, Costa Rica. Áreas de Trabajo: pago de servicios ambientales, sistemas de información geográfica, perito forestal.

    Arturo Sánchez-Azofeifa, PhD.

    Profesor, Universidad de Alberta, Canadá. Investigador Principal red de colaboración internacional Tropi-Dry. Áreas de trabajo: Cambio climático, bosques secos tropicales, percepción remota.

    Braulio Ferreira de Souza Dias, PhD.

    Secretario Ejecutivo, Convenio sobre la diversidad biológica (CBD). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Áreas de trabajo: biodiversidad, políticas de conservación, cambio climático.

    Brian Reid, PhD.

    Investigador Residente. Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP). Áreas de trabajo: metabolismo en ríos y lagos, flujo de nutrientes, biogeoquímica.

    Carlos Portillo-Quintero, PhD.

    Profesor asistente. Texas Tech University, EEUU. Áreas de trabajo: sistemas de información geográfica, teledetección, dinámicas biofísicas.

      Christiana Figueres, MSc.

      Secretaria Ejecutiva, Convenio marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Áreas de trabajo: Mecanismos de desarrollo limpio, cooperación internacional, energía sostenible.

      Cristián Fernando Estades, PhD.

      Profesor, Laboratorio Geomática y Ecología del Paisaje (GEP). Departamento de Gestión Forestal y Medio Ambiente, Universidad de Chile. Áreas de trabajo: Ecología y conservación de fauna silvestre, ecología del paisaje, ornitología.

        Edwin Castellanos, PhD.

        Profesor, Centro de Estudios Ambientales y de Biodiversidad, Universidad del Valle de Guatemala. Grupo de trabajo Plataforma IPCC. Áreas de trabajo: Agricultura sostenible, adaptación al cambio climático, iniciativas REED.

        Felisa Cançado Anaya, PhD.

        Programa sociedad, ambiente y desarrollo, Universidade de Montes Claros, Minas Gerais, Brasil. Núcleo Interdisciplinar de Investigação Socioambiental (NIISA), Brasil. Áreas de Trabajo: conflictos ambientales, ecología política, territorialización de comunidades tradicionales.

        Gerardo Perillo, PHD.

        Investigador Superior, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto Argentino de Oceanografía (CONICET-UNS) Profesor Titular, Departamento de Geología, Universidad Nacional del Sur (UNS) . Áreas de trabajo: Geomorfología y dinámica de ambientes costeros y continentales. Procesos de interacción físico-biológica. Dinámica del transporte de sedimento.

        Holm Tiessen, PHD.

        Director Ejecutivo del IAI. Áreas de trabajo: Cambio global, Biología, agronomía, desarrollo internacional.

        José Paruelo, PhD.

        Profesor, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Investigador, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Áreas de trabajo: Ecología de ecosistemas áridos, servicios ecosistémicos, planeamiento territorial.

        Juan Andrés Robalino, PhD.

        Profesor, Escuela de Economía, Universidad de Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Áreas de trabajo: Economía ambiental, microeconomía aplicada, economía del desarrollo.

        Lindsay Canet Desanti, MsC.

        Investigadora, Programa Producción y Conservación en Bosques. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Áreas de trabajo: Gestión de paisajes funcionales para la biodiversidad y el bienestar humano.

        Luis Rivera, MEng.

        Especialista en economía y desarrollo sostenible. Wealth Accounting and the Valuation of Ecosystem Services (WAVES), Banco Central de Costa Rica (BCCR). Áreas de Trabajo: Economía internacional, contabilidad ambiental, desarrollo económico.

      María Jimena Esquivel, PhD.

      Investigadora, Programa Ganadería y Manejo del Medio Ambiente (GAMMA) y CATIE. Áreas de trabajo: servicios ecosistémicos, biodiversidad funcional, paisajes agropecuarios, restauración ecológica, ganadería sostenible.

        Mario Marcos do Espírito-Santo, PhD.

        Profesor, Departamento de Biologia Geral. Universidad Estadual do Montes Claros, Minas Gerais, Brasil. Áreas de trabajo: sucesión ecológica, herbivoría, polinización, manejo sostenible de bosques secos tropicales.

          Maximiliano Campos, Lic.

          Gestión integrada de recursos hídricos. Departamento de Desarrollo Sostenible. Organización de los Estados Americanos. Áreas de trabajo: gestión del agua en las Américas, manejo integrado de recursos hídricos, cambio climático.

          Miguel Cifuentes-Jara, PhD.

          Investigador, Programa Cambio Climático y Cuencas, CATIE, Programa Regional de Cambio Climático. Áreas de trabajo: Ecosistemas marino-costeros, mitigación del cambio climático, iniciativas REDD.

          Natalia Norden, PhD.

          Investigador Titular. Línea de Bosques y otros ecosistemas estratégicos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Áreas de trabajo: sucesión ecológica, ecología de comunidades de plantas, conservación de bosques tropicales.

          Raffaele Vignola, PhD.

          Investigador, Programa de Cambio Climático y Cuencas – CATIE. Latin American Chair of Environmental Decisions for Global Change (LACED). Áreas de trabajo: gobernanza, mitigación y adaptación al cambio climático, planificación del territorio.

          Rodrigo Torres, PhD.

          Coordinador de la línea de ecosistemas acuáticos. Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), Universidad Austral de Chile. Áreas de trabajo: oceanografía, química del carbono, acidificación del oceáno, organismos marinos.

          Sandra Milena Durán, PhD.

          Investigador postdoctoral. University of Alberta, Canadá. Áreas de trabajo: flujos de carbono en bosques tropicales, ecología funcional de plantas, sucesión ecológica.

          Silvia Romero, PhD.

          Servicio de Hidrografía Naval, Ministerio de Defensa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Áreas de trabajo: oceanografía física, dinámica oceánica en plataformas continentales, circulación oceánica.

Patrocinadores

Este curso en línea es posible gracias al apoyo financiero del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI) y el Banco de Desarrollo de América Latina. Así como el apoyo técnico del Centro de Ciencias de Investigación de Observación Terrestre (CEOS) de la Universidad de Alberta, Canada.

Contáctenos

Para cualquier duda o pregunta no dude en contactarnos utilizando el formulario presentado abajo. También puede escribirnos a info@cclatam.org

    [recaptcha]

    SOBRE NOSOTROS

    El IAI es una organización intergubernamental compuesta de 19 países de las Américas dedicada a la búsqueda de la excelencia científica, la cooperación internacional y el intercambio abierto de información científica con el fin de mejorar la comprensión de los fenómenos del cambio global y sus implicancias socio-económicas. El IAI cree firmemente en la construcción de capacidad científica en la región con el fin de promover el conocimiento en el continente Americano.

    REDES SOCIALES
    ¿CÓMO FUNCIONA?

    Este curso en línea es un recurso gratuito que el IAI y el CAF ponen a su disposición para conocer más de una situación que nos afecta a todos. Para poder verlos, por favor regístrese con sus datos personales y así de fácil podrá acceder al valioso material de todos los colaboradores de este proyecto.